Tengo una cita clave de Kotler que dice:

Por supuesto que controlar lo que te cuesta producir, mantener operativa la empresa, etc es muy importante y que la eficiencia en cómo entregas los productos y servicios siempre es mejorable. Pero centrarse en ese control es limitado cortoplacista y perverso. Sin innovación ni marketing no hay resultados. El marketing y la innovación no deberían estar proscritos a simples departamentos de la empresa, deben ser transversales y afectar a todo el entramado. Todo es marketing si nos orientamos al cliente. Desde el aspecto de un consultor, la respuesta de una línea telefónica, el formato de una oferta presentada, a la agilidad en la gestión de un problema de facturación o cobro. No nos damos cuenta de que todos los contactos con los clientes son Marketing y que condicionará la manera en la que nos ven. Y sobre la innovación... Se puede innovar en todos los ámbitos de la empresa, desde en procesos clave a, lógicamente, en cómo vendemos, qué vendemos, a quién vendemos...
El miedo a innovar o a invertir, en tiempos de crisis, se suma a un instinto personal de supervivencia, a no arriesgar no sólo por la empresa sino por el directivo que no quiere perder su puesto. Y aparece también el rechazo a salir de una zona de confort conocida y donde se lleva "toda la vida".
Marketing no es sólo publicidad y precio, es estrategia, posicionamiento, marca, personas, producto, modos de entrega, relación... Todo eso hay que gestionarlo de manera transversal. Si no tiene marca y no estás posicionado y sólo compites en precio, no tienes un producto tienes mercancía, y ahí por estos lares tenemos las de perder.
Sólo la innovación y el marketing producen resultados, el resto son costesEs decir, si quieres que en tiempos de dificultad especialmente, y de no dificultad, pasen cosas positivas tienes que invertir. Los mercados no pasan de 100 a 0, el único factor del marketing mix para mover y manejar no es el precio, la reputación es importante, el marketing es una batalla de percepciones en al mente de los clientes, más del 50% de las compras B2B están decididas antes de que el cliente contacte con nosotros (vía información online, experiencias anteriores, recomendaciones...).

Por supuesto que controlar lo que te cuesta producir, mantener operativa la empresa, etc es muy importante y que la eficiencia en cómo entregas los productos y servicios siempre es mejorable. Pero centrarse en ese control es limitado cortoplacista y perverso. Sin innovación ni marketing no hay resultados. El marketing y la innovación no deberían estar proscritos a simples departamentos de la empresa, deben ser transversales y afectar a todo el entramado. Todo es marketing si nos orientamos al cliente. Desde el aspecto de un consultor, la respuesta de una línea telefónica, el formato de una oferta presentada, a la agilidad en la gestión de un problema de facturación o cobro. No nos damos cuenta de que todos los contactos con los clientes son Marketing y que condicionará la manera en la que nos ven. Y sobre la innovación... Se puede innovar en todos los ámbitos de la empresa, desde en procesos clave a, lógicamente, en cómo vendemos, qué vendemos, a quién vendemos...
El miedo a innovar o a invertir, en tiempos de crisis, se suma a un instinto personal de supervivencia, a no arriesgar no sólo por la empresa sino por el directivo que no quiere perder su puesto. Y aparece también el rechazo a salir de una zona de confort conocida y donde se lleva "toda la vida".
Marketing no es sólo publicidad y precio, es estrategia, posicionamiento, marca, personas, producto, modos de entrega, relación... Todo eso hay que gestionarlo de manera transversal. Si no tiene marca y no estás posicionado y sólo compites en precio, no tienes un producto tienes mercancía, y ahí por estos lares tenemos las de perder.
Hace un par de años leí un post de Marc Vidal que decía "...es un error sacrificar en ‘época de crisis’ parte del presupuesto de marketing. Normalmente los damnificados son los departamentos de innovación y desarrollo, publicidad, comunicación o, ahora también, el de estrategia en redes los que sufren los recortes rápidamente, pero que si examinamos lo que hacen las grandes (no por tamaño exclusivamente) veremos que ese error suele ser más un discurso genérico que una realidad."
Y así es. Se recortará para mantenr la opción de invertir en lo que realmente genera resultados. porque otra cosa es un suicidio.