Tras más de dos años hablando con multitud de organizaciones, empresas e instituciones sobre el por qué y el para qué de los medios sociales en las mismas, hay aún una serie de prejuicios recurrentes que siempre toca explicar y desarmar. Son pequeñas mentiras que han calado a lo largo del tiempo y que necesariamente hay que desterrar antes de adentrarnos en iniciativas Social Business Media.
Ahí van los 5 "engaños" más frecuentes:
Ahí van los 5 "engaños" más frecuentes:
Mentira 1:
- Es obligatorio tener perfiles en Facebook y Twitter. Podría ser una mentirijilla. Es decir, es obligatorio tener esos perfiles si encajan en nuestra estrategia social y si lo que conseguimos en ellos cubre los objetivos que nos marcamos. La claridad en los objetivos nos dará claridad en la selección de las herramientas. Y no al revés.
Mentira 2:
- Estar en Social Media es gratis. Pues este es un gran error, La estructura de trabajo de una organización en Social Media tiene un coste en horas dedicadas a la gestión y ejecución de la actividad y a la formación e investigación constante. Además muchas de las herramientas avanzadas que utilizaremos nos “obligarán" a contratar alguna de sus cuotas de suscripción para disponer de los servicios que demandamos, ya que con la oferta gratuita no nos será suficiente
Mentira 3:
- El Social Media es solo para la gente de Marketing. Aquí deben quedar claras dos cosas. La primera que es marketing como uno de los elementos transformadores de las organizaciones, es estratégico. Por tanto el Marketing atañe a toda la organización. Y la segunda, que en los medios sociales podemos desarrollar estrategias dirigidas a dar soporte, a ventas, a selección de personal, innovación… y en ese sentido serán las áreas implicadas las que deban participar de los procesos de manera activa. Además la tecnología 2.0 en general es de gran aplicabilidad en iniciativas de Redes sociales corporativas internas con empleados, y con objetivos de productividad, colaboración...
Mentira 4:
- Todas las organizaciones tienen que estar en Social Media. Lamentablemente si tu organización no promueve unos valores mínimos de transparencia, participación e inclusión, no debería adoptar iniciativas Social Media Corporativo. Ni en el ámbito interno (comunidades de empleados) ni el externo (comunidades con clientes y la red social). Tampoco lo hagas si aquel que tiene que facilitar los recursos necesarios para crecer en Social Media (Sponsor) no lidera la iniciativa ni está implicado en los resultados a obtener.
Mentira 5:
- Los efectos del Social Media son inmediatos. Pues a veces sí y a veces no. En algunos sectores el efecto es rápido y en otros es lento. No el lo mismo B2B que B2C… En fin que hay tantas variables que lo que aconsejo, una vez más, es plantear la estrategia, definir objetivos a corto, medio y largo plazo, definir las acciones, medir los resultado e ir adaptando nuestro plan. Y tener paciencia. La construcción de relaciones sólidas que ayuden a nuestra organización y a nosotros como personas participantes tiene que cimentarse con tiempo.